
LO BÁSICO: La manzana es la cuarta fruta más cultivada en el mundo, después de la uva, la naranja y el plátano. Se cree que es originaria de Kazajistán de donde se extendió por todo Oriente Próximo. Era conocida en los tiempos de las epopeyas griegas y se sabe que fue introducida al resto de Europa por los romanos. Se estima que existen entre 5000 a 20,000 especies de manzanas cultivables.

CÓMO TE AYUDA: Su contenido de pectina (fibra insoluble) la hace recomendable en casos de diarrea y colitis, pues esta actúa como una esponja que absorbe las toxinas, sus taninos secan y desinflaman la mucosa intestinal mientras los ácidos orgánicos en su composición actúan como antisépticos y regeneradores de la flora bacteriana del intestino lo que permite de alguna manera atacar los eccemas crónicos de la piel producidos por la autointoxicación intestinal. La misma pectina ayuda en casos de estreñimiento (se recomienda su consumo como prevención en aquellos con riesgo de desarrollar cáncer de colon) , el exceso de colesterol y la arterioesclerosis. Los diabéticos toleran muy bien la manzana , primero porque la fructosa (azúcar de la fruta) no precisa insulina para entrar en las células y segundo porque la pectina no permite que el paso de la fructosa a la sangre se libere muy rápido.

CONSÚMELA: De comerla cruda, algunos recomiendan pelarla, pues contrario a los que muchos creen la cantidad de fibra y vitaminas en la piel es escasa y puede contener restos de contaminación con plaguicidas. Puedes comerla asada o al horno lo que favorece su digestión. Si la consumes cocinada es preferible que elijas variedades resistentes al calor y no muy maduras, como la golden delicious o la granny smith. El jugo natural de manzana sin procesar es preferible al envasado de manera industrial.
esmeralda dice
muy buena receta y cuando vienen a santiago
Sagrario/ LaSraBonita dice
Esperamos que pronto